tiroides

Todo sobre la glándula tiroides

La glándula tiroides se encuentra en el cuello, su ubicación exacta es en la parte central, justo debajo de la nuez. Con forma de mariposa y con tan solo 30 gramos de peso, esta pequeña glándula tiene un papel fundamental en nuestra salud.

¿Qué funciones tiene la glándula tiroides?

Y es que dentro de sus funciones básicas está regular el metabolismo y la temperatura corporal, regular la asimilación de los diferentes nutrientes, es importante para el crecimiento, para el correcto desarrollo del sistema nervioso y para regular el ritmo cardiaco y el desarrollo de la piel.

Esta pequeña glándula no trabaja sola. Junto con la glándula pituitaria y el hipotálamo producen la energía necesaria para el organismo en cada momento del día a través de la producción de hormonas.

Más concretamente, la pituitaria es la encargada de medir la cantidad de hormonas tiroideas presentes en la sangre y fabricar más si es necesario liberando TSH (hormona estimulante de tiroides). Y el hipotálamo es el encargado de liberar TRH (hormona liberadora de tirotropina) para que la glándula pituitaria produzca TSH. Todo un trabajo en equipo.

¿Qué ocurre cuando la tiroides no funciona correctamente?

Cuando la tiroides no es capaz de regular correctamente la segregación de hormonas, por producir mucha o poca cantidad, aparecen algunas enfermedades relacionadas como:
Hipotiroidismo, el trastorno más común caracterizado por una baja actividad de la glándula tiroidea y que suele pasar muy desapercibido hasta que la enfermedad está bastante desarrollada y es que sus síntomas pueden confundirse con otros propios de depende qué épocas o fases de la vida.
Algunos de los síntomas del hipotiroidismo son el cansancio, la apatía, la pérdida de memoria y de concentración mental, aumento de peso, somnolencia excesiva…
Hipertiroidismo, también es un trastorno común pero al contrario que el hipotiroidismo, se caracteriza por la sobreproducción de hormonas tiroideas causando problemas como cambios de humor, la ansiedad, la fatiga y las palpitaciones, entre otros.
Bocio, cuando la tiroides aumenta su tamaño provocando un bulto en el cuello en la zona en la que esta glándula se encuentra. Sus síntomas pueden ir desde la tos y dificultad para tragar hasta incluso problemas para respirar correctamente.
Tiroiditis, término genérico para la tiroides inflamada y es causada por un ataque a la tiroides, que causa inflamación y daño de sus células. Suele ser una enfermedad autoinmune.
Cáncer de tiroides, que puede no causar síntomas hasta que la enfermedad no está avanzada.

¿Qué hay que hacer para tener una tiroides sana?

Con 5 consejos prácticos puedes mantener una tiroides sana.
1- Elimina el azúcar y los alimentos procesados ya que el exceso de azúcar provoca inflamación, empeorando los síntomas de una tiroides hipoactiva.
2- Limita verduras como el repollo y el brócoli ya que pueden interferir con la producción de hormona tiroidea.
3- Intenta reducir el estrés ya que puede causar resistencia a la hormona tiroidea.
4- Controla lo que puedas tu peso corporal. A mayor peso, más necesitará tu cuerpo la hormona tiroidea.

Si has comenzado a notar algunos de estos síntomas, incluso si tu familia ha notado algún cambio en ti, que pueda estar relacionado, acude a un especialista que pueda hacerte las pruebas diagnósticas correspondientes. Como te hemos explicado en el artículo, los síntomas de las enfermedades relacionadas con la tiroides pueden pasar desapercibidas en ocasiones. Ante la duda mejor consultar con el especialista.

¿Tienes alguna duda relacionada o quieres que hablemos de algún tema concreto? Puedes escribirnos a través de nuestras redes sociales: Facebook o Instagram.

Algunas de las fuentes consultadas:

  1. Artículo ‘Todo sobre la tiroides’ del portal Sanitas
  2. Artículo ‘Tiroides’ del portal Top Doctors
  3. Artículo ‘Enfermedades de la tiroides’ del portal MedlinePlus

Sigue leyendo...

Más artículos geniales

Kern Pharma A Tu Lado

Configuración de Cookies


Cerrar Mas información